nUmErO De vIsItAs:

sábado, 30 de julio de 2011

FECHAS CÍVICAS DEL MES DE AGOSTO

FECHAS CÍVICAS DEL MES DE AGOSTO

06 de Agosto: Batalla de Junín:

La batalla de Junín fue el inicio de la victoria final de la Independencia del Perú. El 6 de agosto de 1824 el ejército patriota comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los realistas comandados por el general Canterac. España no aceptaba la pérdida de sus colonias y su ejército constituía una amenaza constante.
      La arenga de Bolívar a las tropas antes de la batalla fue: "Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!

      La feroz batalla de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo ruido de disparos porque se libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo las 4 pm., la derrota peruana en las pampas de Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del Perú al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logra la victoria independentista. Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de "Húsares de Junín".
























3ra SEMANA DE AGOSTO: SEMANA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR :

Los consumidores o compradores, son los protagonistas de la moderna economía social de mercado; por lo cual en consideración de las grandes y pequeñas empresas, merecen ser protegidos.

Es por este motivo que la protección de los consumidores ha sido reconocida en la Constitución Política en el caso de Perú, en el artículo 58.

El organismo encargado de la defensa del consumidor es el INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, el cual ha puesto en marcha un conjunto de sistemas y procedimientos para defender al consumidor.

Exigir el respeto de nuestros derechos al adquirir productos debe ser cumplido para lograr el bienestar general, ya que a veces se pone a la venta productos adulterados que pueden hasta atentar contra la integridad física y moral de las personas.






17 de Agosto:  Aniversario de la Muerte de San Martín :

Nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. Viaja con su familia a España, educándose en la vida militar en dicho país. Al enterarse de la difícil situación en la que se encontraba su querida patria y el resto de las colonias, retorna a la Argentina en 1812. La Junta de Gobierno le encomienda la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, nombrándolo comandante. En ese mismo año contrae matrimonio con Doña María de los Remedios de Escalada.

Al siguiente año, vence en San Lorenzo al ejército realista. Tras la declaración de independencia de las Provincias Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes, tras lo cual en 1817 inicia la marcha para cruzar los Andes hacia Chile, donde vence a los realistas en Chacabuco, nombrando en Santiago a O´Higgins como director supremo.

Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane, logra controlar toda la costa del Pacífico.

Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan dicho trato. Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio de 1821 la independencia del Perú.

En Lima, es nombrado Protector del Perú, convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la revolución. En 1822 parte a Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar, donde conversaron acerca del futuro régimen del Perú y la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia. San Martín pretendía consolidar un gobierno monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado por la burguesía limeña. Con la salud quebrantada y cansado de ir contra la corriente, renuncia al mando en septiembre de 1822, cediendo su cargo a Bolívar.

En Francia, el 17 de agosto de 1850, "el Santo de la espada" dejó de existir. Su corazón descansa en Buenos Aires, en la Catedral de la ciudad, donde dos granaderos le rinden guardia permanente y brilla por siempre un fuego encendido. 

















22 de agosto: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE:

La palabra Folklore o Folclore (aceptada por la R.A.E.) que abrevia de alguna forma al termino “The lore of the people” (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el Arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publica en la revista londinense “Athenaeum”, el 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos y costumbres transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres  y desconoce toda autoría.
Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino, “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc. Ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró con la fundación de la Folk-lore Society (1878).
Según Bruno Jacovella: el Folklore es la Ciencia de la Cultura tradicional del pueblo entero dentro de la sociedad civilizada, concibiendo a esta dividida abstractamente en dos sectores: La sociedad instruida o culta y el pueblo propiamente dicho.
La palabra tradición según la Real Academia Española la define como la “transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas y costumbres transmitidas de generación en generación.
Para Ricardo Rojas (Eurindia) La tradición es la memoria colectiva de un pueblo y como tal llega a ser fundamento precioso de la nacionalidad. Ella contiene lo que cada generación trasmite a la siguiente, de donde le viene su nombre, pero ella no es tan sólo el pasado, según suele creerse, sino la razón del presente y fuente del porvenir” .
Para que un hecho reúna la esencia de lo folklórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, funcional, empírico y los rasgos implícitos en los anteriores o que contemplan esta caracterización son: oralidad, anonimato, localización y transvasamiento.
Los hechos y fenómenos tradicionales del pueblo se manifiestan en diversos aspectos: Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc.
Espirituales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc.
También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.
En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre cuándo un hecho es folklórico o no.
Podemos clasificar estas características en:
Folklore tradicional: es toda manifestación realizada en el hábitad o lugar donde se genera el hecho.
Folklore de proyección: es cuando el hecho se traslada de su lugar de origen a un escenario o a otra región o un medio de comunicación. La falta de elementos regionales, vinculo orgánico y vital, la ausencia de motivaciones o de la circunstancia especial vivida en el momento por los músicos, bailarines, etc. Nos muestra que estamos en presencia de una proyección folklórica.
Folklore estilizado: las culturas precolombinas dibujaban un rombo u otras figuras geométricas en las pinturas rupestres, hoy interpretamos que podría se la representación de una pluma, conservando la esencia de lo que querían comunicar. Cuando el hecho es deformado o enriquecido pero conserva el mensaje, estamos frente a un folklore estilizado.


















30 de agosto: DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA. 

"Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús".
1617.- A los 31 años, murió Santa Rosa de Lima. Elevó su alma a Dios Isabel Flores (1586-1617) y confirmada con el nombre de Rosa de Santa María. En su homenaje este es el Día de la Patrona de América, Santa Rosa de Lima. Fue canonizada en 1668 (aunque otros documentos indican el año 1671). 
Fue beatificada por el Papa Clemente IX y declarada "Patrona de Lima".
En 1671, se declaró a Santa Rosa de Lima como Patrona Principal de América, Filipinas y las Indias Orientales.
Ha recibido el nombre que encierra el cariño de sus seguidores, de Virgencita de la América del Sur.
Nació en Lima (Perú), el 20 de abril de 1586, sus  padres eran Gaspar de Flores y María de Oliva. Fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva, pero se la llamaba comúnmente Rosa fue el nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio.
Recibió una sólida educación, aprendió a tocar el arpa y el piano. A los veinte años decidió ingresar en la orden dominica. 
Tomó a Santa Catalina de Siena como modelo, a pesar de la oposición y las contrariedad de sus padres y amigos.
Entre los relatos acerca de la humildad y la penitencia de la joven Rosa, cuentan que en cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad.
Como su larga cabellera causaba admiración, Rosa se la cortó, pues no quería ser apreciada por su belleza exterior sino por la interior. 
Ante alabanzas de su belleza, Rosa llegó a restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.
Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; y la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes.
Atacó las tentaciones y el amor propio con la oración y el ayuno, con la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.
Hizo votos de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.
Se recluyó prácticamente en una cabaña en el huerto de sus padres. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior tenía puntas haciendo los efectos de una corona de espinas.
Se dedicó a sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos y a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los "indios".
Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Sufrió una penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte. Ella la asumía orando: "Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".
Falleció a los treinta y un años de edad. 
El 10 de Septiembre de 1958, la Santa Sede Apostólica, a través de un Decreto confirmó una petición que hiciera la Asociación Peruana de Enfermeras a su Santidad Pío XII de declarar a Santa Rosa Virgen Limeña como Patrona Celestial de las Enfermeras Peruanas. 



























31 de Agosto: DÍA DEL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA :

Ramón Castilla nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, en territorio que en ese entonces pertenecía a la Intendencia de Arequipa. En 1807 viaja a Lima para estudiar. Diez años después se enrola en el ejército realista, donde permanece hasta 1821. Luego de presentarse en 1822 ante Torre Tagle y después ante San Martín, se incorpora al ejército patriota, participando en la gesta libertadora y convirtiéndose en héroe de la Batalla de Ayacucho.
Tras participar en distintas acciones armadas en el frente interno y externo, fue elegido presidente en 1845, gobernando hasta 1851. Al terminar su mandato lo sucede el general Echenique, contra el que se producen varios levantamientos, uno de los cuales fue encabezado por Castilla, quien es elegido presidente provisorio en enero de 1855.
En octubre de 1856 proclama una nueva Constitución, y en 1858 convoca a un Congreso, que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862.
Durante su primer mandato, los beneficios obtenidos por la venta del guano le permitieron realizar importantes obras públicas, entre ellas, la primera línea de ferrocarril Lima-Callao (1851), así como la organización del servicio de correos, la instalación del alumbrado de gas y de agua potable para Lima.
Durante su segundo mandato declaró la guerra a Ecuador (1859), en la que Perú consiguió la victoria, y promulgó una nueva Constitución (1860). El Gran Mariscal abolió la esclavitud de los negros, creó el primer presupuesto de la nación y propició la primera reforma educativa. Asimismo, renovó el armamento del Ejército y modernizó la fuerza naval. Por todo ello es considerado uno de los mejores gobernantes que ha tenido el Perú en la era republicana.
En 1867 fue desterrado a Chile por orden del general Mario Ignacio Prado. En el país sureño, Castilla preparó una expedición para derrocar a Prado, presentándose en mayo en Tarapacá como caudillo de la que sería su última revolución. El 30 de mayo de ese mismo año, Ramón Castilla muere en el desierto de Tiviliche.



















2 comentarios: